Carnaval de Negros y Blancos

Carnaval de Negros y Blancos

Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco
Localización
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
Datos generales
Tipo Cultural inmaterial
Identificación 00287
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2003 (como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, y como PCI en 2008, III sesión)
Fecha de celebración Del 28 de diciembre al 7 de enero
Lugar de celebración Pasto, Nariño

El Carnaval de Negros y Blancos originario de las ricas tradiciones nativas andinas e hispánicas, emerge como un destacado evento festivo que se celebra anualmente desde el 28 de diciembre hasta el 6 de enero en la ciudad de Pasto en Colombia, distintos municipios del departamento de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Norte de Ecuador han adoptado sus propias versiones del Carnaval, aunque tiene mayor visibilidad en San Juan de Pasto donde se originó debido a cuestiones de presupuesto e inversión. El Carnaval de Negros y Blancos es una de las fiestas populares más grandes e importantes de Colombia y solo es superado por el carnaval de Barranquilla.

El carnaval es destacado en el mundo, especialmente por la destreza de sus artesanos en la elaboracón de carrozas, invitados especiales en varias festividades para engalanar sus desfiles, en países como México, Panamá, Italia o Francia, por mencionar algunos. El carnaval inicia con el Canto al Agua, donde se realiza el evento «Arcoiris en el Asfalto», que consiste en pintar las calles de algunos sectores de la ciudad con tiza para generar conciencia sobre el cuidado del agua, creando una atmósfera lúdica y remplazando la antigua practica de rosear agua. El 31 de diciembre destaca el Desfile de Años Viejos, donde las comparsas desfilan con monigotes satíricos que representan a figuras y eventos contemporáneos, culminando con la ceremonia de cremación del Año Viejo. Los dos últimos días del carnaval son particularmente significativos, ya que todos los participantes, independientemente de su origen étnico, se pintan de negro en el primer día y de talco blanco en el segundo, simbolizando así la igualdad y uniendo a la comunidad en la celebración de la diversidad étnica y cultural. El Carnaval de Negros y Blancos se convierte en un período de convivencia intensa, transformando los hogares en talleres colectivos para la presentación y transmisión de las artes carnavalescas. Durante esta festividad, personas de todas las clases sociales se encuentran para expresar sus perspectivas de la vida.[1]

El 30 de septiembre de 2009, fue declarado por UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.[2]

  1. «UNESCO - El Carnaval de Negros y Blancos». ich.unesco.org. Consultado el 13 de enero de 2024. 
  2. UNESCO (30 de septiembre de 2002). «Las Listas del Patrimonio Inmaterial de la Unesco». Consultado el 30 de septiembre de 2002. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search